Empezamos a trabajar ahora los textos narrativos. En el apartado de Comunicación y Técnicas de trabajo de nuestro libro de texto se dedican los temas 3, 4 y 5 a tratar los diferentes aspectos de la narración y el tema 6 al estudio de la narración no literaria. Los temas 5 y 6 del apartado Literatura estudia la narración literaria. Nosotros hemos decidido fundir toda esa información en un solo tema que trata los siguientes aspectos:
- El texto como unidad de comunicación
- El texto lingüístico.
- Principales tipos de textos.
- La narración:
- Elementos estructurales de la narración
- El narrador o punto de vista
- Los personajes
- El marco: el espacio y el tiempo
- El argumento
- La organización del discurso narrativ
- Elementos lingüísticos de la narración.
- La descripción y el diálogo en los textos narrativos.
- La narración literaria
- La narración literaria
- El reino de la imaginación. Ficción y verosimilitud
- El narrador literario. Breve historia
- Las formas de expresión de la narración literaria
- Los subgéneros narrativos
- Elementos fundamentales en las narraciones literarias.
- La narración no literaria
- La noticia
- La anécdota
- La carta y el diario personal.
- La historieta
- Elementos estructurales de la narración
Para facilitaros la tarea del estudio he elaborado unos apuntes que resumen la teoría. Os he dado una copia a cada uno, pero os dejo aquí un documento word. con el contenido por si lo perdéis o necesitáis otro ejemplar:
Como siempre, trabajaremos en clase con una presentación de powerpoint, que podéis descargar aquí:
O, si no queréis descargarla, la podéis ver aquí:
Como en la presentación ppt. no se pueden incluir los vídeos os los pongo aquí, para que podáis verlos, si os apetece.
El primer vídeo que vimos fue la intervención de Isabel Teruel en las Cortes de Aragón. Nos sirvió para comprender que su texto no era unitario (no tenía un tema único), era incoherente (no tenía una estructura lógica) y, sobre todo, era inadecuado en el contexto en el que se producía y para los interlocutores a los que estaba dirigido:
Después, vimos y escuchamos a Sheldon Cooper, el inefable protagonista de la serie de televisión The Big Bang Theory. En el vídeo, Sheldon explica a su amigo una complicada variante del juego “piedra, papel, tijera”. Observamos que, pese a su dificultad, el texto de Sheldon era unitario (su tema era la variante del juego), era perfectamente coherente (si se presta atención, las instrucciones son difíciles, pero lógicas) y era adecuado al contexto (una reunión de amigos) y a su interlocutor (Raj), quien, como se ve al final, entiende perfectamente el juego. Disfrutadlo:
Veamos ahora un vídeo que se ha hecho muy famoso: Dolores de Cospedal en una rueda de prensa intentando explicar el sueldo que el Partido Popular pagó a Bárcenas. Lo vimos en clase y comprobamos que el texto no era unitario (Cospedal pasaba de un tema a otro sin terminar ninguno), era incoherente (no había relaciones lógicas entre las diversas partes del texto), aunque el lenguaje era correcto (pese a los titubeos y las frases inacabadas la señora Cospedal no cometía ningún error) y adecuado al contexto (el registro era el adecuado para una rueda de prensa) no cumplía su finalidad: hacerse entender.
Una cuestión un poquillo más difícil. ¿Puede considerarse un texto la canción de Gene Kelly, Cantando bajo la lluvia, que interpreta en la película del mismo título? Echadle un vistazo y opinad:
Pero lógicamente, no solo nos enfrentamos con textos orales, también hay textos escritos. Leed el texto que encontrarás aquí. ¿Cuál es el tema principal? ¿Cuántas ideas contiene? ¿En cuántos párrafos debería estar dividido el texto?
Una de las características de un texto es que debe ser coherente, es decir, que debe ser lógico, y para ello debe seguir un orden. Aquí encontrarás dos textos breves desordenados que puedes ordenar.
Lee los cinco textos que aparecen en esta página: cada uno de ellos contiene una oración incoherente, encuéntrala y clasifica cada uno de los textos como narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo o argumentativo.
Ve a esta página web y encuentra encuentra la secuencia central que acompaña a cada texto. Por último, clasifícalos como narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos o argumentativos.
