Los extranjerismos
Son las palabras procedentes de otras lenguas que conservan la forma y a veces también la pronunciación de su lengua de origen. A propósito de este tema, el genial escritor Mario Benedetti, en su libro Despistes y franquezas, nos cuenta la siguiente anécdota:
Veamos, dijo el profesor:– ¿Alguno de ustedes sabe que es lo contrario de “in”?
– “¡Out!”, respondió prestamente un alumno.
– No es obligatorio pensar en inglés. En español, lo contrario de “in”, como prefijo privativo, claro, suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
– Sí ya sé, profesor: Insensato – sensato, indócil y dócil.
– Parcialmente correcto; no olviden muchachos que lo contrario del invierno no es el vierno, sino el verano.
– No se burle, profesor…
– Vamos a ver… ¿Sería Vd. capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que si son despojadas del prefijo “in” no confirman la ortodoxia gramatical?
– Probaré, profesor: “Aquel dividuo me molestó sus cógnitas. Se sintió dulgente, pero dómito. Hizo ventario de las famias, con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo, en las noches padecía de somnio ya que le preocupaban la flación y su cremento”.
El profesor admitió sin euforia:
– Sulso, pero pecable.
Los préstamos
Los préstamos son palabras procedentes de otras lenguas que se han adaptado a la fonética y a la ortografía de nuestra lengua. Por ejemplo, fútbol en lugar de football.
La Universidad de León ha elaborado este interesante vídeo donde nos explican el origen de muchos de los términos que utilizamos actualmente en nuestra lengua:
ACTIVIDADES SOBRE EXTRANJERISMOS Y PRÉSTAMOS
Los préstamos: ordena las palabras para formar una definición:
Los extranjerismos y los neologismos: aprende las definiciones.
Los préstamos: anglicismos. Relaciona cada una de las palabras de la columna de la izquierda con la combinación de la columna derecha. [materialesdelengua]
Relaciona los extranjerismos con el término castellano equivalente:
En las siguientes frases sustituye el extranjerismo por el término castellano equivalente:
Completa las oraciones con el extranjerismo adecuado:
Lee el diálogo de estos dos personajes e intenta localizar las palabras que proceden de otras lenguas:
Relaciona los extranjerismos con la palabra española correspondiente:
Relaciona cada extranjerismo con la palabra castellana correspondiente: